Martín Fierro, la célebre creación de José Hernández, goza el prestigio de haberse instaurado como momento clave en la fundación de la literatura nacional argentina. Con más de cien años de vida, esta obra tiene la potencia de seguir ofreciendo lecturas, respuestas e inspiración. Su abordaje ha implicado siempre una apertura a los debates que giran en torno a la tradición y por ende, a nuestra identidad.
La propuesta multimedial que aquí se presenta da testimonio de esta riqueza, inscribiéndose en un escenario histórico que encuentra en la recuperación de los procesos y los hechos de la cultura un modo de comprender más cabalmente el carácter que constituye nuestro ser nacional a fin de resignificarlo.
En este nuevo marco sociocultural en el que las nuevas tecnologías ocupan un lugar preponderante en la generación de materiales culturales, este formato persigue repercutir en los espacios ampliados por ellas, teniendo como objetivo fundamental generar un mayor alcance y difusión de nuestro patrimonio, como forma de intervención de las instituciones públicas que promueven nuestra cultura. En este contexto, la Biblioteca Nacional se erige como el organismo más representativo, al estimular e impulsar el desarrollo de nuevos bienes culturales que permitan profundizar y democratizar el contenido artístico e intelectual, poniendo al alcance de los lectores no sólo la obra sino su influencia directa en las demás ramas del arte.
Naturalmente, la obra literaria de Hernández no pudo quedar al margen de tal motivación. Basta contemplar, entre otros aspectos, la importancia que reviste en la historia argentina desde la perspectiva de los diferentes lenguajes artísticos en los que se la ha concebido y proyectado.
Lo invitamos, entonces, a explorar El Martín Fierro Interactivo producto de rigurosas indagaciones tanto al interior de la obra abierta, al mundo del autor y al de su potente personaje, como a una muestra de lo que a partir de ella se entreteje, consecuencia de su puesta en diálogo con el teatro, el cine, las artes plásticas, la música, la crítica literaria. Así también podrá acceder al devenir de su desarrollo y a la fama adquirida al ser traducida a más de cuarenta lenguas.
Autoridades Nacionales
Presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner
Ministra de Cultura de la Nación
Teresa Parodi
Biblioteca Nacional
Director
Horacio González
Subdirectora
Elsa Barber
Director de Cultura
Ezequiel Grimson
Departamento de Comunicación
Ximena Talento
Idea, desarrollo e investigación
Lic. María Fernanda Olivera
Fabio Nahuel Lezcano
Colaboración especial
Lic. Marcela Cecilia Racket
Lic. María Belén Duet
Diseño y programación
Inés Roselló
Mauro Romanello
Equipo de trabajo:
Mauro Cámera
Emilio Parij
Laura Monastra
Ezequiel Martínez
Lic. Adriana Rizzuti
Academia Argentina de Letras, Sánchez de Bustamante 2663, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Archivo Histórico Municipio de Tandil, Belgrano 485, Ciudad de Tandil, Buenos Aires.
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, Calle 49 N° 588 piso 2°, Ciudad de La Plata, Buenos Aires.
Archivo Histórico del Teatro Nacional Cervantes, Av. Córdoba 1199, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Archivo Radio Nacional, La radio Pública: Área de contenido y Memoria Histórica, Maipú 555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Av. Hipólito Yrigoyen 1750, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Biblioteca Popular Bartolomé J. Ronco/ Casa Ronco, San Martín 362, Ciudad de Azul, Buenos Aires.
Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires, Av. Corrientes 1530, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, Bolivar 466, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Av. Córdoba 1199, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Municipalidad de Pehuajó, Alsina 555, Pehuajó, Provincia de Buenos Aires.
Museo de Arte Español Enrique Larreta, Juramento 2291, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Avenida San Juan 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Museo de Arte Popular José Hernández, Av. Del Libertador 2373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, Agustín Caffarena 51, La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Museo de Esculturas Luis Perlotti, Pujol 644, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Museo Histórico José Hernández, Prebístero Carballo (Pasaje 111) 5042, Villa Ballester, Buenos Aires.
Museo Histórico Nacional, Defensa 1600, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sala de Colecciones Especiales, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Av. Rivadavia 1864, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Juan Ángel Navarro, músico y compositor. Autor de “Oda para Martín Fierro”, sello IRCO, 2010 Visite su sitio web
Perla Carella, archivo personal, material gráfico y audiovisual de Carlos Carella.
Lic. Juliana María Lozada, a cargo de la Biblioteca del Museo de Arte Popular José Hernández del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Visite Las ediciones ilustradas de Martín Fierro. Investigación bibliográfica.
Claudio Gallardou, actor y director. Subdirector del Teatro Nacional Cervantes.
Julio Schvartzman, Profesor e Investigador universitario, autor de Letras Gauchas.
Noé Jitrik, escritor y crítico literario.
Mono Morello, Compositor, músico, productor, solista.
Nico Pose, Compositor, músico, productor, director.
Abel Gari, investigador, autor de El verdadero Martín Fierro
Amalia Cirujeda, investigadora.
María Pía López, Directora del Museo del Libro y de La Lengua de la Biblioteca Nacional.
Benteveo Producciones, Cuentos Bicentenarios, capítulo cuatro: “Martín Fierro”. (CePIA)
Vanesa Iassogna y Natalia Arakaki, ilustradoras.
Alejandro Apo, Periodista de radio y televisión. Comentarista de fútbol. Visite su sitio web